Llegamos a Guatemala el día 22 por la noche y allí nos encontramos con la familia Herrera que nos hizo un excelente recibimiento en su casa en Guatemala capital.

Por la mañana salimos hacia Malacantancito (Huehuetenango) en un largo viaje de 5 horas.
Por el camino nos encontramos a cientos de niños sentados junto a la carretera pidiendo juguetes y caramelos a los coches que pasaban.
Las mujeres indígenes de Guatemala se visten con un huipil y un corte bordado con motivos muy coloridos. Cada bordado es típico de una zona.
Con su huipil, cuadrado o rectangular, las mujeres mayas se han cubierto el
torso desde la era prehispánica. Es la prenda de mayor impacto visual, logrando
con maestría técnica. En la mayoría de los casos, cada ejemplar requiere mucho
esmero y muchas horas de trabajo. Es esta la pieza en que se emplean más
recursos, y por eso es también motivo de orgullo y satisfacción de sus
portadoras. Continúa siendo entre ellas la pieza principal para expresar su
identidad étnica.
Entramos a Solola, cerca del lago Atitlan. Sololá es uno de los pueblos más afectados por la guerra que mantuvieron entre el ejercito y la guerrilla hasta hace 16 años en Guatemala.
En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el k'iché, Tz'utujil y kaqchikel.
Mirador sobre el lago de Atitlan. En torno al lago se alzan los volcanes de Atitlan, Toliman y San Pedro.
Desde Panajachel cruzamos el lago hasta la comunidad de Santiago de Atitlan.
El lago está situado a 1.560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 kilometros de longitud.
Varias poblaciones que tienen nombres bíblicos rodean el lago: Santa Catalina, San Antonio, San Lucas, Santiago, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos y otros.
Santiago de Atitlan es un lugar muy turístico y lleno de puestos de artesanía a precios increíbles.
Este es el traje típico de los hombres de Santiago.Sus pantalones llevan en la parte baja bordados de pájaros sobre tela blanca con rayas violetas. Aproximadamente el 97 por ciento de la poblacion habla zutuhil, el otro 3 por ciento español.
los huipiles cambian con las estaciones, según la persona. Huipiles con
cuxaq o con bordado son los más populares. Algunos están cubiertos de pavos
(un símbolo universal para la riqueza), flores exóticas grandes y pájaros de los
libros, o alfombras de flores pequeñas todos del mismo color.
Hasta su ropa bonita ha cambiado; la razón que la ropa típica tiene rayas es que los conquistadores españoles le asignaron a cada pueblo rayas de diferentes colores para poder distinguir entre las diferentes tribus para poder controlarlos. Hasta la fecha ciertos pueblos siguen usando los colores que les asignaron (en Santiago usan rayas moradas y blancas). Lo bueno del asunto es que la gente transformaron estas restricciones y lograron fabricar algo exquisitamente maya agregandole sus propios toques.
Foto desde la iglesia de Santiago.
Mujer vendiendo telas Mayas y a la izquierda medio de transporte típico de Guatemala: El tuc tuc. es un vehículo de tres ruedas diseñado y fabricado para el transporte de pasajeros.
Los cafés que se producen en Guatemala se clasifican como "Arabigos Lavados",
produciendose en todos sus departamentos, tienen diferentes características por
la altitud, tipo de suelo, temperatura, nubosidad y régimen de la región donde
se cultivan.
Esto afecta las características del grano de café en
tamaño, estructura y consistencia, causando calidades que ademas de ser
distintas, son diferenciables entre si.
Una de las características propias del Lago de Atitlán, es un viento fuerte conocido como Xocomil que se produce generalmente a mediodía, cuando los vientos cálidos procedentes del sur, chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago convirtiéndolas en olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones.
Llegada al proyecto K'malbé. Tortilleando con Claudia la coordinadora del proyecto.Las jóvenes se levantan muy temprano para bajar al pueblo a moler el maíz y luego subir a la casa y hacer tortillas manualmente para cocerlas en la cocina de leña y desayunar. Una dura labor para comenzar todos los días.
Como estaba programado, estuvimos recorriendo las casas de las niñas que han sido beneficiadas para entrar al proyecto y así poder estudiar en Malacatancito. Su realidad es tremenda, viven en zonas de montaña a muchas horas de la población y no poseen ni electricidad ni agua lo que hace que sus condiciones de vida sean de pobreza extrema.
En la mayoría de los casos, las familias son monoparentales y/o son familias numerosas. Se detecta en los niños (as) desnutrición, manchas en la piel, pero sobre todo en las conversaciones una baja autoestima y escasa cultura.
Gracias a la ayuda de amigos como Roberto, Sonia y Lucía, Grettel y Diana pudimos llevar regalos y útiles para estas familias.
También nos encargamos de hacer un diagnóstico institucional y algunos talleres en K'malbé.
Mercado de Huehuetenango. El departamento de Huehuetenango tiene una topografía variada, con montañas y cimas que exceden los 3.850 msnm en la Sierra de los Cuchumatanes.
Foto: puesto en las calles de Huehue (atentos a los espejos!!)
El departamento está situado en la región Nor-occidental del país y limita al norte y oeste, con México
Galletas muy populares en Huehue. Los pobladores de esta región son herederos directos del pueblo maya.
Por todas las tiendas y calles se venden estos chorizos y longanizas riquísimos para hacer a la parrilla.
Huipil típico de San Marcos, donde se produjo el terremoto del 7 noviembre del 2012, con escala de 7,4 grados.
Las carreteras estan llenas de estos autobuses tan peculiares. Guatemala se está planteando cambiarlos ante la situación actual de asesinatos, asaltos, cobros indebidos y abusos de los choferes que plagan hoy el sistema de transporte.
Rica comida y excelente compañia en K'malb'e con las personas que llevan el proyecto.
Visita a las ruinas de Iximche en Tecpan. En la foto el guía espiritual Narciso, Gladys y Alicia de la asociación K'malbé y Cristina junto a una estela maya. La estela maya es una clase de monumento de la cultura maya de la mesoamérica antigua. Consistía de una piedra alta tallada y frecuentemente se asociaban con piedras bajas de forma circular que ahora llaman altares. La elaboración de estos monumentos se difundió por toda la región maya durante el periodo clásico (250 – 900 d. C.), y se considera que estos pares de estela con altar son un sello característico de la civilización maya de ese período.
La ciudad fue fundada alrededor de 1463 en un área plana y relativamente elevada como era la costumbre de las construcciones de los mayas y descendientes. Los pobladores originales, los cakchiqueles, tenían rivalidad con los quichés. Con la conquista española Iximché se convierte en la última capital de los maya-cakchiqueles y primera capital española.
La arquitectura del sitio incluye un número de templos piramidales, palacios y dos campos de juego de pelota mesomericano.
Altar y fuego ceremonial en Iximché.
Nos encontramos varias trabajadoras sociales y escuchabamos atentamente las explicaciones de Narciso. Gran experto en la cultura maya y además vecino de Tecpán.
Campo de juego en Iximché. Aquí se jugaba el famoso juego de pelota de los Mayas, estas estructuras datan del año 250 a 900 A.D periodo clasico
Antigua Guatemala es reconocida por su bien preservada arquitectura renacentista española con fachadas barrocas del nuevo mundo, así como un gran número de ruinas de iglesias. Ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
Arco de Santa Catalina.
El arco realmente es un puente que comunica parte del convento que creció más de lo deseado. Por dentro se encuentra un corredor que permite a las monjas pasar de un lado a otro sin ser vistas ya que era un convento de reclusión.
Artesanas en las calles de Antigua Guatemala. Cuyo nombre oficial es Nueva Guatemala de la Asunción.
Parque central de Antigua Guatemala. Cuenta con una fuente central "Fuente de las sirenas" de 1737. Alrededor se ubican los edificios del gobierno, administración y la Catedral.
Cementerio de Sector 18 de Guatemala.
La ciudad también funciona como el principal puerto de entrada en el país, con el Aeropuerto Internacional La Aurora y la mayoría de las principales autopistas en el país de origen o que conducen a la ciudad. Además de una amplia variedad de restaurantes, hoteles y tiendas, la ciudad tiene una gran variedad de galerías de arte, teatros, instalaciones deportivas y museos (entre ellos algunos importantes colecciones de pre-colombinas de arte) y continuamente ofrece una cantidad cada vez mayor de actividades culturales.
Fátima dando un concierto de Arpa el día 31 de diciembre.
Decoración en la cena de Nochevieja.
Las doce uvas.
Fuegos artificiales en la ciudad para celebrar el 2013.
Sopa de Año nuevo en la colonia cipresales con la familia Herrera.
Y... con las famosas tortillas de maíz.
Nuestra última tarde en Guatemala.
La ciudad nos da la despedida con sus volcanes: Pacaya, Agua y Fuego al fondo.